ORIGEN Y DESARROLLO
A través de este blogger hablaremos del reggaetón, sus orígenes, su historia, su desarrollo y sus cambios. Aprenderemos a usarlo en pro de nuestros niños y adolescentes, utilizando sus letras y su ingenio para escribir hemos hecho del reggaetón un medio para que ellos expresen sus inquietudes sociales, ambientales y culturales. Aquí les daré una muestra de cómo hacerlo. Espero les guste y sepan aprovecharlo.
ETIMOLOGÍA
El origen del término «reggaetón» viene de la palabra jamaiquina "reggae town" (ciudad del reggae).
HISTORIA
Hacia finales de los años 70 y 80, las necesidades de expresión de los jóvenes afro – estadounidenses y los emigrantes, jamaiquinos y latino- caribeños de los guetthos pobres de Nueva York , crearon una nueva “culturaˮ, llamada reggaetón, combinando los dos principales términos: arte o modo de vida.
Estados Unidos Jamaica Puerto Rico
Debemos comprender este fenómeno expresivo, su importancia socio cultural y su historia, es fundamental examinar, los elementos que comparte con sus raíces hip hop, con ese sabor particular que lo caracteriza y que tiene su identidad propia. Este género a comienzos del siglo XXI, se manifiesta como el más difundido en el panorama musical de Puerto Rico, reconocido como el más popular alrededor del mundo. Los temas de las letras suelen hablar de crítica social, reflexión, historias de amor, breves anécdotas y los problemas de la vida, desafiando las esferas generacionales y de género, con otras tradiciones artísticas que compartían sus bases clásicas y étnicas, como el jazz y la salsa. Una cultura juvenil callejera, distanciada de los espacios institucionales y sus respectivos símbolos de autoridad. Sus participantes e intérpretes, describen esta cultura como una conformada por cuatro elementos centrales:
DJing (termino surgido del disk jockey) producción sonora mecánica utilizando como instrumentos principal a la música grabada (hoy día computadoras), combinando secciones o pistas de LPs (long play) como elaborando recursos rítmicos a través de un rayado (o scratchiando) los propios discos en movimiento, sonidos producidos por la naturaleza o por el ser humano.
MCing, (MC,“maestros de ceremoniasˮ) o rapiar una improvisación poética rítmica. En los inicios los DJs utilizaban MCs para calentar los ánimos con poesía callejera oral improvisada denominada Flow (generar un flujo artístico rítmico de palabras), en la tradición del toasting jamaicano y su dup poetry, y los poetry slams del Nuyorican Poests Café. El MC se convirtió en el representante del público en el escenario y sus Raps o el ingenio de sus rimas fue adquiriendo más importancia.

Gratfiting, o mensajes, en murales o en paredes que pudiesen ser vistas desde las calles, utilizando pintura de aerosoles. El elemento visual que había representado el grafiti ha ido cediendo su importancia ante la producción de videos, que enfatizan también el mundo discotequero aunque sin abandonar tampoco el mensaje social critico.

B-boying, movimientos acrobáticos (break-dance) en dialogo con la música del DJ reviviendo una tradición de la música negra en Latinoamérica (en Puerto Rico, la bomba), (como fue el dancehall para el reggae) explícitamente sexual denominado perreo. Esta forma de bailar, intencionalmente provocadora para escandalizar a las entidades sociales y generacionales. A finales de los 80, jóvenes de los recidenciales públicos de San Juan y los barrios de Panama, empezaron a grabar versiones caseras (underground) de rap en español. «Soy de la calle» de Armando Lozada Vico C.
RITMO Y MÉTRICA
El reggaetón se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería conocida como "beat". El ritmo que caracteriza el reggaetón es conocido como Dem Bow, acompañado por diversos riddim, o el dancehall, estos riddim tienen una sincronización característica, dando una referencia fácil para el baile. El Dem Bow utilizado en el reggaeton también incorpora otros riddims diferentes, como el Pounder riddim, Hot This Year riddim, Bam Bam riddim, Fever Pitch riddim, Red Alert riddim, Trailer Reloaded riddim, y el Big Up riddim, que sirven de apoyo en diferentes estilos como el reggae roots, la guitarra, que se toca en el tercer tiempo de cada compás y una constante línea de bajo, tocado por el bajo eléctrico, Cajas de ritmos, líneas de bajo pesadas y la guitarra son a menudo una parte del sonido musical. Este ritmo es acentuado por una combinación de reggae tradicional de tiempo 4/4 con estilos de dancehall y raggamuffin.
INSTRUMENTOS QUE SE HAN USADO EN EL REGGAETON
BATERIA INSTRUMENTOS GUITARRA ELECTRICA VIOLIN
DE PERCUSION
BAJO ELECTRICO
SINTETIZADORES Y COMPUTADORAS
IVY QUEEN
El reggaetón ha alcanzado una rápida popularidad mundial, y sus más destacados exponentes hasta hoy, prácticamente todos puertorriqueños: Wissin y Yandel, Daddy Yanque, Don Omar, Tito el Bambino, Tego Calderón, Calle Trece, entre otros, son considerados súper estrellas de la industria musical. Siendo el ritmo representativo de la juventud de esta época.
Especialmente destacados entre los pioneros del Rap en español que en los 90 fueron grabados por grandes compañías disqueras y recibieron los más prestigiosos premios de la industria de la música popular fueron el Nuyorican Vico C (de Retorno) y Edgardo Franco El General (panameño). El primero con sus críticas sociales le apodaron el filósofo del Rap, el segundo se destaco con sus letras-piropos de alto contenido sexual, junto a su predilección por el dancehall.
VICO C
Nombre artístico de Luís Armando Lozada Cruz; Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, 1971, algo circunstancial, pues al poco tiempo la familia Lozada decidió volver a vivir en Puerto Rico. Compositor y cantante, de padres puertorriqueños que al cabo de unos años acabaría convirtiéndose en uno de los raperos más famosos de su país de origen y precursor del reggaeton.
EL GENERAL
Edgardo Franco "El General" (Ciudad de Panamá, 10 de marzo de 1964) El General es un cantautor panameño, pionero muy reconocido del rap y reggae en español con una excelente trayectoria artística de más de 15 años .
DADEE YANKE
Su nombre artístico es Daddy Yankee. Su nombre real es Raymond Ayala, nació el 3 de febrero de 1977 en Las Lomas, Rio Piedras. Cantante, compositor y productor puertorriqueño, tenía trece años cuando se interesó por la música y empezó a cantar temas de rap. Sus inicios profesionales en el mundo de la canción de Puerto Rico fueron con D.J Playero. En los comienzos de su carrera coqueteó con ritmos tan latinos como el merengue y la salsa, pero se puede decir que sus mayores éxitos a nivel internacional le han llegado cuando ha compuesto e interpretado sus ya famosas canciones de rap latino y reggaetón.
IVY QUEEN
Nombre artístico de Martha Ivelisse Pesante; Puerto Rico, 1972. Cantante y compositora puertorriqueña. Ivy Queen nació Añasco, se traslado de joven a Nueva York, Estados Unidos. Allí empezó a acercarse a la música escribiendo canciones. Aunque muchos la conocen por su ropa de diseño y las espectaculares largas uñas, esta artista de Puerto Rico no es sólo una fachada. Su gran capacidad artística le ha valido ser conocida mundialmente como la Reina del Reggaeton, decide regresar a Puerto Rico a impulsar su carrera musical. Donde entró en contacto con DJ Negro, que la incluyó en su proyecto Noise En 1997 publica su primer disco, En mi imperio. Ese mismo año recibió el premio Artistas’97 que la reconoció como Cantante de Rap favorita de la Juventud y participó en dos populares eventos musicales: La batalla del Rap: Panamá versus Puerto Rico y el primer Festival de Rap & Reggae Nacional. De ahí en adelante su carrera ha ido en ascenso participando en muchas producciones junto a los mejores representantes del género. Desde el año 2004 le llaman La Diva: la Caballota. Las canciones de Ivy Queen se caracterizan por difundir un mensaje a favor de la mujer. Uno de sus hits, Tuya Soy, se convierte en un canto al respeto que merece la mujer de su país.
En 1995 unos estudiantes egresados de la Escuela Puente Blanco, Cataño se acercaron a mí para decirme que ellos querían continuar en las organizaciones de la escuela. Explorando alternativas, ellos comentaron que escribían canciones de rap, reggae y reggaetón. Como maestro de música dude, para muchos esto no era música pero ha sido una de mis mejores experiencias como maestro, logre cambiar para mis estudiantes y las personas que los escucha, la percepción que tenían del reggaetón. Les pedí que me mostraran sus canciones pero debían ser “Clean Liricˮ, (lirica limpia). Ellos aceptaron y mostraron su repertorio, así nació el primer Grupo Impacto. Estas primeras canciones debían ser dirigidas a las ciencias, matemáticas, historias y temas que llevaran un mensaje social porque se integrarían a los pequeños debido a una propuesta que había hecho a la Texaco, llamado Campamento de Verano, Música Puente a la Vida. Paul ayudado por mi había escrito varias canciones que se relacionaban a los temas que usamos en el campamento que se han integrado a las clases regulares, competencias y otras actividades. Grupo Impacto ha participado en toda la Isla, obteniendo premios, sus integrantes se renuevan pero sigue conteniendo los mismos valores desde el principio hasta el día de hoy. A través de sus liricas siguen enviando sus mensajes sociales, siguen aprendiendo ciencias, matemáticas, historia y sus preocupaciones ambientales.
CORTES DE DOS DE LAS CANCIONES
MI ISLITA BELLA
AUTOR: PAUL M. AQUINO
DIRRECCION MUSICAL:
REYNALDO GRIFFITH
(PRINCIPIO)
Borinquén….
Tu mi Islita bella.
La que brilla y destella
Como una estrella.
Esta va para mi Islita
Y mi cielo borincano.
Puerto Rico
A ustedes va dedicado.
Somos boricuas
Somos boricuas
Si, nacimos en Borinquén.
Saben bien que nuestra raza
Un mestizaje es...
Los Taínos y españoles
Cruzaron destinos
En el 1493.
(FINAL)
¡Manos arriba Boricua!
Honremos la bandera
Todos sabemos que
Tras ésta historia
Quede en sus memorias
Ésta trayectoria
Mi bandera en la gloria,
Isla encantada y sobria.
El pasado dio frutos.
Para decir...
Que me siento orgulloso ( a )
Del lugar donde nací
¡Soy Boricua pa que tu lo sepas!
Mi Islita. Mi Tierra.
Mi Himno. Mi Historia
Y mi Bandera, se respeta.
LEVANTEN LAS MANOS
Letra y Música
Paul Michael Aquino - Reynaldo Griffith
(PRINCIPIO Y PARTE DEL FINAL)
Creando Conciencia
Por el bien de nuestra Tierra.
Démosle opciones
Y tomemos decisiones.
Puerto Rico sufre
El desgaste de Ozono.
Y por eso entono
Hoy, está mi canción.
Démosle al mundo
Un mensaje bien claro.
Juntos como hermanos
Levanten las Manos.
Para prevenir un desastre futuro
Llevo mi mensaje de Puerto Rico al mundo.
Mensaje captado
Y tú estás preparado.
Para llegar a la zona
Donde dicen... Todos.
Levanten las manos
Todos los Boricuas
Que apoyan el esfuerzo
Por salvar nuestra Isla.
Elemento tras elemento
Van destruyendo.
Y cada día nuestro hábitat
Va pereciendo
Ahora se pasan persistiendo
En tomar acciones.
Para crear oxígeno
y cumplir sus pretensiones.
De llevar vida a Marte
Eso son pantalones.
Y a nuestra Tierra quien la ayuda
Con las deforestaciones
Creando mansiones
Fundidos en billetes.
Masacrando nuestra flora
Como a un juguete.
Creando conciencia
Por nuestros hermanos.
No somos animales,
Somos seres humanos.
Dejemos el bla, bla, bla…
Y demos la mano.
Piensen en que si sembramos,
Pronto cosechamos.
Piensen que si reciclamos,
No contaminamos.
Piensen que si no gateamos,
Nunca caminamos.
Y al escuchar esta canción...
El mensaje es claro.
Estas son solo parte de dos canciones, han escrito otras canciones ganadoras de premios, como: Kiara Griffith quien ganó en Don francisco, ganaron también con “Balas Perdidasˮ, en un concurso del Departamento de la Policía de Cataño, en la Junta de Calidad Ambiental prepararon un video con la canción ganadora que se exhibió en los cines de Puerto Rico y otros lugares.
VIDEO - CONSERVEMOS NUESTRO AMBIENTE
JUNTA CALIDAD AMBIENTAL
GRUPO IMPACTO
AUTOR: PAUL M. AQUINO
DIRECTOR MUSICAL: REYNALDO GRIFFITH
TUTORIAL
CREATIVO DE REGGAETON
INTRODUCIENDO EL
REGGAETON AL CURRICULO ESCOLAR
BIBLIOGRAFIA
http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=07101721&page=1 http://es.wikipedia.org/wiki/Reggaeton
IMÁGENES GOOGLE. COM
A.G. Quintero Rivera
IMÁGENES GOOGLE. COM
A.G. Quintero Rivera
Sociólogo Facultad De Ciencias Sociales
Universidad de Puerto Rico – Rio Piedras
Monografía creado por Extraído de Biografias y Vidas . Extraido de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ivy_queen.htm
VIDEO - CONSERVEMOS NUESTRO AMBIENTE
JUNTA CALIDAD AMBIENTAL
GRUPO IMPACTO
AUTOR: PAUL M. AQUINO
DIRECTOR MUSICAL: REYNALDO GRIFFITH
ENTREVISTA A DJ EXPO
TUTORIAL CREATIVO DE REGGAETON
POR: EL PROFESOR REYNALDO GRIFFITH
ENTREVISTA A DJ EXPO
TUTORIAL CREATIVO DE REGGAETON
POR: EL PROFESOR REYNALDO GRIFFITH
VIDEO DEL PROFESOR REYNALDO GRIFFITH
INTRODUCIENDO EL REGGAETON AL CURRICULO ESCOLAR
INTERPRETANDO: LOS PLANETAS
AUTORES: REYNALDO GRIFFITH Y PAUL M. AQUINO
DIRECCION MUSICAL: REYNALDO GRIFFITH
INTERPRETE: REYNALDO GRIFFITH
No hay comentarios:
Publicar un comentario